2012: un año para afianzarse
Como en cada número, el Ingeniero Jorge Barros nos brinda su particular visión sobre el mundo de la madera.
En esta oportunidad, adelanta todo lo que nos deparará este año.
Por el Ingeniero Barros.
Qué proyección tiene la
Cámara para este año
que comienza?
CADAMDA va a seguir con las
tareas que realizamos en 2011, ya
que hoy en día tenemos buenas
relaciones y contactos con los organismos
de Estado. En el Ministerio
de Agricultura participamos
a partir del Plan Agroalimentario
y el Agroindustrial, y en el Ministerio de Industria
con el Plan 2020. Nos parece muy positivo participar,
sabiendo las diferencias entre ellos. En el último
congreso de FAIMA se consolidó la postura de
trabajar en una propuesta de tipo promoción industrial,
tanto para las industrias existentes, ampliaciones
o nuevas de toda la cadena. Como la cadena
de la foresto industria es muy compleja, debería ser
un régimen de promoción que permita abarcar todos
los estamentos de la misma, desde el triturado
pasando por el energético, hasta los productos de
madera sólida y otro tipo. Cuanto más valor agregado,
mejor. Esa es una de las iniciativas.

¿De qué otras formas quiere encarar el año
CADAMDA?
Sabemos que es importante también el poder mantener
acciones y servicios en el SENASA y en la Secretaría de Medio Ambiente.
Y seguir haciendo crecer las relaciones
a través de la Comisión
de Comercio Exterior, con el Sr.
Horacio Spinelli, en aduanas,
mercados externos e importaciones.
En síntesis, todo lo que
de alguna manera afecta la actividad
comercial de la cámara. La
idea es sostener una actividad institucional
con esta nueva iniciativa, a partir de una
inserción importante como la que venimos teniendo
en FAIMA, sobre todo en las actividades que tienen
que ver con la foresto industria. Como es de esperarse
este año el mercado interno volverá a ser el
motor del sector, es importante entonces sostener la
demanda, más allá de los vaivenes que pueda tener
la economía. En general se espera un año con menor
crecimiento que el 2011, pero si se mantiene similar
sería un buen año. También vamos a seguir teniendo
buenas relaciones con diversas instituciones como
lo son ASORA, AFOA, Asociación de Fabricantes de
Celulosa y Papel, y las cámaras amigas.
Respecto a lo que son las medidas
gubernamentales hacia el mercado externo,¿son favorables actualmente?
Este año en general no va a ser positivo para las exportaciones del sector. A pesar de eso, se empiezan
a observar atisbos en Estados Unidos que pueden
marcar tendencia en la construcción. Más allá de
los nichos permanentes que hay, no podemos esperar
una mayor demanda, ni precios crecientes. La
demanda en general va será reducida y se cubrirá con su propia producción y con algunos jugadores
grandes de Chile y Brasil. En los rubros celulosa
y energía, podemos esperar más crecimiento. La
madera estará demandada por el mercado interno
como ya dijimos, a partir de la construcción y la industria
del mueble. Lamentablemente no hay muchas
medidas que se puedan tomar para favorecer
la exportación, depende mucho de la demanda.
¿Cómo se encuentra la oferta actual de madera
en el país?
Corrientes está con un crecimiento por encima de
la demanda. Esto es por falta industria. Hay otras
provincias que están en equilibrio, o tienen déficit.
Todo apoyo que se haga para intensificar más las
plantaciones, sobre todo en las cuencas existentes,
es muy importante para que se amplíen o instalen
industrias. El régimen de promoción industrial
apuntaría a modernizar la industria existente y en
otras como por ejemplo Corrientes, ampliar con
otro tipo de industrias a otra escala, aprovechando
así toda la madera existente. Mirando a 2020, una
vez que tengamos las exportaciones reactivadas,
y manteniendo firme el mercado interno, vamos a
entrar en una fuerte competencia de precios por la
mayor demanda.
¿Es conveniente que haya más oferta que
demanda? ¿O hay que mantener un equilibrio?
Siempre es favorable para el que foresta, más allá de las leyes de promoción, que haya un buen precio
en el rollo, y que toda la cadena gane. Cuando gana
un sector a expensas del otro, en algún momento se
termina el negocio. Se tiene que mantener un equilibrio
razonable entre las partes. Eso lo da fundamentalmente
un mercado interno sostenido, y Estados
Unidos reactivado a partir de la construcción.
¿Qué eventos del sector habrá en este 2012?
Este año no tenemos eventos importantes en el
país, ya que Fitecma y la Feria de Misiones se hacen
en 2013. Sí tenemos la Feria de Milán, que es interesante
para aquellos que quieren darle valor agregado
a sus productos. “Xylexpo” es una feria mixta,
ya que tiene parte de industria y parte de madera.
Se desarrollará este año del 8 al 12 de Mayo en Milán.
En su edición de 2008, tuvo más de 80 mil visitantes.
Para quienes necesiten equiparse, se pueden
conseguir buenos precios. Siempre es importante ir
a ver qué productos hay en el mercado, a pesar del
momento que está pasando Europa.
Como último mensaje, esperamos como todos los
años que el 2012 sea bueno para todos los socios de
CADAMDA y el sector de la madera en general.